ANTONIO JOSÉ GÓMEZ LÓPEZ
¿Qué estudiaste en la Universidad de Cádiz y en qué años?
Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica finalizada en 2001 e Ingeniería en Organización Industrial terminada en 2003
¿Cuáles son tus recuerdos, buenos y malos, de aquella época?
Como recuerdo malo, fue el cambio del COU a 1º de Ingeniería, un poco de frustración en ese primer año, ya que aprobé muy poco y el hábito de estudio que llevaba, no era acorde a la exigencia que se requería. Una vez me acostumbré, todo fue como la seda. Como parte positiva, los compañeros, hicimos un gran grupo de compañeros y amigos, nos apoyábamos, ayudábamos y colaborábamos en cualquier cosa. Recuerdo profesores con muchísima pasión, como el gran D. Mariano Marcos Bárcena, que por desgracia ya no está con nosotros, como te ayudaba y te explicaba las cosas siempre con una sonrisa, o D. Miguel Sánchez López, con el que aprendí la metrología y la importancia de la Calidad en la industria, que tan importante ha sido en mi recorrido laboral, persona a la que le debo mis inicios en el mundo laboral. En resumen, la cercanía del alumnado con el profesorado y la conexión laboral de estos con la industria gaditana, nos permitió a muchos terminar nuestra carrera y empezar a trabajar sin problemas.
¿Dónde trabajas y qué puesto ocupas actualmente?
Director General del Grupo TRIGO Aero&Rail en España y Portugal
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional en todos estos años?
Comencé haciendo prácticas en Delphi en el año 2002, luego fui Responsable de Calidad en Mave Aeronáutica hasta 2007, en ese año, entré en Construcciones Aeronáuticas como responsable de Calidad de Fabricación de Aerostructuras de la Linea de Ensamblaje Final del A400M en Sevilla. Después de 3 años, me trasladé en 2011 a Toulouse como Representante Industrial de España en Francia para el avión A400M. En 2013 volví a Sevilla como Responsable de Compras Operacionales del A400M y en 2016 volví a cambiar de empresa y desde entonces soy Director General del Grupo Trigo en España y Portugal para las divisiones de Aeronáutica, Ferrocarril y Defensa.
¿Cuáles fueron los principales obstáculos con que te encontraste como recién titulado a la hora de incorporarte al mercado de trabajo?
El Inglés.
¿Consideras que la formación que recibiste de la universidad estaba adecuada a las necesidades que te exigieron laboralmente?
Pienso que hubo algunas carencias, motivadas por los cambios que se estaban dando en esos momentos en la tecnología. Era una época de transición en el que aplicaciones informáticas ayudaban muchísimo en el ámbito industrial y en la universidad todavía se daban conceptos teóricos y manuales, como el dibujo técnico con rotring, los métodos de cálculo antiguos, etc, cuando el mundo laboral exigía conocimientos de Catia, Cype o simples hojas de cálculo excel que no se nos había enseñado.
¿Qué cambiarias hoy si de nuevo fueras un recién titulado sin experiencia, para mejor incorporarte al mundo laboral?
Hubiera intentado hacer un Erasmus un un país de habla inglesa o hacer lo que hice cuando terminé me fui a Inglaterra. Además creo que hay otras importantes competencias importantísimas para el mundo laboral, saber hablar en público y vender tu producto, tú mismo, algo que sí que está muy desarrollado en otros países europeos durante la formación.
¿Cuáles consideras que son las competencias que deben desarrollarse para mejor adecuarse al mercado laboral?
Creo que como he explicado anteriormente, el inglés y el saber hablar en público son fundamentales, pero también es importante la gestión de personas y de conflictos y la gestión de proyectos.
¿Qué otros estudios superiores (másteres) recomendarías de tu especialidad para alguien que ha de incorporarse al mundo laboral?
Hoy en día es fundamental tener puesto el foco en la digitalización, creo que cualquier ingeniero de cualquier especialidad, debería estudiar más sobre este aspecto. Con el tiempo, una vez que subes en niveles de gestión, es interesante hacer un máster en Administración y Dirección de Empresas, pero habiendo tenido una experiencia laboralde unos 10 años, que te haga tener una visión global de una empresa.
¿Qué importancia das a los idiomas? ¿Han marcado la diferencia en tu caso?
Antiguamente saber inglés era un plus, hoy en día es una obligación. Yo lo doy por hecho, que un Ingeniero va a buscar trabajo con un nivel de inglés por lo menos de B2. En mi vida laboral, ha sido fundamental, ya que en una empresa multinacional, debes relacionarte con compañeros de todas las nacionalidades y la comunicación es inglés.
¿Qué opinas sobre el emprendimiento en general? ¿Y en tu sector laboral en concreto?
En España nos falta mucho camino por andar en lo que a emprendimiento se refiere. Pienso que las últimas generaciones son más valientes a dar ese paso, pero todavía tenemos que quitarnos ciertos miedos al fracaso y al no saber qué va a pasar. Los emprendedores son gente muy valiente, sin miedo a levantarse y a intentarlo otra vez si fracasan y esas actitudes generan éxito tarde o temprano. Los gobiernos también deberían ayudar más en ese sentido.
¿Qué recomendaciones les darías a los recién titulados para desarrollarse profesionalmente?
Que prueben, se equivoquen sin miedo y que busquen un trabajo que les haga feliz, que les apasione, todo lo demás viene solo. Solo serán grandes profesionales si lo que hacen, lo hacen con pasión.